El economista mas prestigioso del sector, Pablo Singerman, director del Observatorio Económico de Agencias de Viajes, presentó el desarrollo que registró la actividad durante el último año.

Uno de los puntos centrales del Congreso de Agentes de Viajes en Paraná, fue el informe económico brindado por Pablo Singerman, director del Observatorio Económico de Agencias de Viajes de la República Argentina (Oeatur), quien brindó detalles de la actividad de las agencias de viajes en el último año, y cuales son las perspectivas de cara a los próximos meses.

En su exposición, Singerman destacó la importancia de contar con datos económicos fiables y el alto porcentaje de agencias que respondieron la encuesta lo que que lo hace mas preciso aun, lo que permite orientar la gestión tanto en el ámbito público como en el privado. El economista destacó que “desde OEATUR trabajamos convencidos de que es imprescindible el análisis económico del turismo y tener datos relevantes nos permite tener mayor poder de decisión».

Un tema importante de análisis fue caída del turismo receptivo en 2024 y el repunte del emisivo, que si bien sigue en caída los economistas estimas que la misma está llegando a su piso, y es dificil que se siga pronunciando; el actual tipo de cambio y las estrategias de consumo del argentino medio, están generando esta distorsión, aunque también se supone que la «torta» comenzará a achicarse teniendo en cuenta el deterioro de la economía local. Cabe destacar que en el informe publicado ayer por el INDEC el dato relevante es que en los primeros cuatro meses del año mas de 7.6 millones de argentinos realizaron viajes al exterior, de los cuales 5.4 millones viajaron con noches de pernoctes.

Los resultados de las encuestas recientes a agencias de viajes, reflejan un notable incremento en las operaciones de turismo emisivo respecto a 2020, con un 70% de crecimiento. En tanto, el turismo receptivo registró una caída del 41%. El informe también destaca que el impuesto al cheque y la alta carga impositiva afectan notablemente la rentabilidad.

Por parte de los consumidores los datos revelan que un 55% de los argentinos planea realizar al menos un viaje nacional en 2025, mientras que un 20% lo hará al exterior. Las principales razones para no viajar fueron la falta de poder adquisitivo.

En otro orden, Singerman brindó su clásico informe de competitividad por precios, relacionando distintas ciudades turísticas de argentina en comparación con los principales destinos internacionales.

Asimismo volvió a criticar la metodología del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que, continúa atribuyendo al turismo emisivo gastos que no corresponden al rubro, como compras de bienes o servicios digitales en el exterior (Netflix, publicidades de facebook, programas, plataformas, etc). «Lo hemos intentando en todos los gobiernos poder dividir estos rubros ya que la balanza comercial es muy despareja y esa distorsión genera una imagen no real del sector como responsable de la fuga de divisas».

Asimismo quedó expuesto un fuerte número con base en el déficit turístico entre 2017 y 2024. “Teniendo en cuenta los números que recabamos desde la OEATUR, el acumulado por el MULC del BCRA, que fue de $47.754 millones de dólares, teniendo en cuenta el acumulado por la balanza de pagos del INDEC, que alcanzó los $22.609 millones, generó un monto cercano a los $25.145 millones”, remarcó.

En la estructura de costos de las agencias de viajes durante el año pasado, el imforme revela que el 49 por ciento de los mismo se ve reflejado en salarios (38%) y contribuciones y aportes patronales (11%). Otro dato no menor son los impuestos nacionales, provinciales y locales que representan un 19%.

Entre los destinos extranjeros mas elegidos se destaca Brasil con un 31.9% y Europa con el 20.7%, en tercer lugar y un poco mas lejos aparece Uruguay con el 9%. Aunque cabe destacar que de cara a los próximos meses, un tema no menor tiene que ver con que intenciones tienen los ususarios sobre su chance de realizar un viaje. En ese sentido y en base a una encuesta de más de 1000 casos, Singerman expresó que el 55,7% piensa en realizar un viaje pero solo en Argentina. El 23,8% no piensa en realizar viajes, mientras que el restanto 20,5% tiene pensado viajar al exterior. 


El director del Observatorio estuvo acompañado por Jorge Satto, secretario de Turismo de Entre Ríos, quien remarcó la creación del Observatorio Provincial de Turismo – también a cargo de la consultora Singerman & Makón- como una herramienta idispensable para profesionalizar el sector. “Tenemos un gran potencial, siempre fuimos una provincia con turismo pero queremos transformarla en una provincia turística. Nos estaban faltando datas para orientar mejor nuestras decisiones», indicó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí