Ya está en marcha la IV Edición del Festival de Música Barroca de Dos Mundos, un evento que llena de melodías históricas los rincones más emblemáticos de la ciudad. Del 3 al 20 de julio, el festival despliega una extensa grilla de conciertos majestuosos y se consolida como una cita imperdible del calendario cultural cordobés. Este año, la celebración adquiere un matiz especial al coincidir con el aniversario de la fundación de Córdoba y las vacaciones de invierno.

La programación completa del festival, con todos los detalles de cada puesta en escena, está disponible en festivaldemusicabarrocadedosmundos.com.

Una edición especial

Esta edición se desarrolla en el marco del 25° aniversario de la declaración de la Manzana Jesuítica y las Estancias como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

El director artístico del festival es el Dr. Bernardo Illari, musicólogo cordobés, profesor en la Universidad de North Texas y referente internacional en el campo de la música del Barroco Colonial Hispanoamericano.

El nombre del festival rinde homenaje al último disco del conjunto Música Segreta, editado en 1994 bajo el título Música de Dos Mundos. Este conjunto es dirigido por el Dr. Leonardo Waisman, pionero en la interpretación del repertorio colonial en Argentina.

Artistas y espacios protagonistas

Participan de esta edición el conjunto anfitrión Confluencia Barroca, el Coro Municipal de Córdoba, la Red de Orquestas Barriales, el Coro de Niños Cantores, el Coro de la Tecnicatura del ISEAM Domingo ZipoliAmalgamas y Texturas Ensamble Sincrético (La Paz, Bolivia), el Ensamble Íride (Rosario, Santa Fe), Gonzalo Antuña y el Ensamble Nun (Río Cuarto, Córdoba), y Confluencia de Dos Mundos (Córdoba, Santa Fe, Paraná).

Los conciertos se desarrollan en espacios patrimoniales de gran valor histórico y acústico, como la Iglesia de la Compañía de Jesús, el Colegio Monserrat, el Museo Evita Palacio Ferreyra, el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Jesús María, el Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte, la Estancia Jesuítica Santa Catalina, la Iglesia de Santa Teresa, la Sala de las Américas – Pabellón Argentina (UNC) y el Centro Cultural España Córdoba.

El repertorio incluye obras barrocas europeas (el Viejo Mundo) e hispanoamericanas (el Nuevo Mundo), en un diálogo musical que permite contrastar y descubrir los sonidos de fines del siglo XVII y principios del XVIII a ambos lados del Atlántico. Cada concierto propone un viaje imaginario entre capitales europeas, ciudades coloniales y reducciones jesuíticas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí