Se realizó en Posadas, Misiones, con la participación de 70 artistas que representaron la cultura ancestral Guaraní, Huarpe, Qom, Wichi, Charrúa, Kolla y Mapuche.
Por segundo año consecutivo, el 7 y 8 de octubre se realizó el Festival de Arte Sonoro Indígena, un encuentro que reunió a artistas musicales solistas, agrupaciones y coros de Pueblos Originarios de Argentina que representaron la cultura ancestral Guaraní, Huarpe, Qom, Wichi, Charrúa, Kolla y Mapuche. Se brindaron 13 conciertos en dos noches en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento, más dos talleres de capacitación y una feria de artesanos. Todas las actividades fueron abiertas al público y gratuitas.
Con el lema Visibilizar, Fortalecer y Estrechar lazos, el Festival fue realizado a través de una articulación entre el Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de Cultura de Misiones y el Instituto Nacional de la Música, con el apoyo de la Asamblea Federal de la Música.
Artistas del FASI 2023
En esta oportunidad fueron invitados para la apertura musical los coros de niños de la localidad de San Ignacio “Tavã Mirī Mba Epu” (El sonido del pueblo pequeño) y el coro de niños y jóvenes Mbya Guarany “Pindo Poty” (La Flor de la Palmera), de la localidad de El Soberbio, ambos de la provincia de Misiones.
También brindaron su presencia la agrupación intercultural Ha`e Kuera Ñande Kuera con su Hip Hop Mbya Guaraní de Misiones; Beatriz Pichi Malen y Anahí Mariluán, ambas con su canto patagónico en lengua mapudungun; Ema Cuañeri y el Coro Qom Chelaalapi, con sus cantos en Qom; el Coro Wichi Sacham de Formosa; la cantora y charanguista Aldana Bello y los Pacha Runa con su Canto Andino en lengua Runa Simi (quechua); los cuyanos Omta Pachay + Ya Chesye y Takyer, con su canto Ceremonial en lengua Huarpe Pynkanta. El canto Charrúa estuvo presente con Seuer Montec y Misión Camila de Villaguay, Entre Ríos, y el Canto con Caja fue representado por las reconocidas artistas e investigadoras Miriam García, Andrea Mamondes, Balvina Ramos y la coplera trans Lorena Carpanchay.
Un trabajo sostenido para visibilizar y fortalecer
La articulación entre los organismos para desarrollar este Festival se enmarca en un conjunto de acciones para visibilizar y fortalecer la actividad musical de los Pueblos Originarios de nuestro territorio, sensibilizando a la comunidad en general y promoviendo la diversidad.
Charo Bogarín, vicepresidenta del INAMU, comentó y desarrolló esta cuestión marcando «la necesidad de estrechar lazos entre las comunidades y salvaguardar el indispensable patrimonio cultural e histórico. No solo a través de la recopilación de canciones, sino poniéndolas en valor y promoviendo su difusión». Por eso, adelantó en el Festival que «desde el INAMU está por publicarse la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena, donde la gente podrá acceder a escuchar el valioso patrimonio cultural musical y diverso que tenemos en este país». La cantora de sangre guaraní, además, mencionó que este Festival logró incorporar un 61% de artistas mujeres y diversidades a su grilla musical, superando el 30% mínimo exigido por la Ley de Cupo en eventos musicales de territorio argentino.
Por su parte, Bernabé “Buco” Cantlon, presidente del INAMU, destacó «la importancia de generar y sostener un espacio que difunda y promueva la música que mantiene viva a las culturas, donde la palabra de los pueblos originarios sea escuchada y puesta en valor».
Joselo Schuap, ministro de Cultura de Misiones, manifestó «la necesidad de mantener este Festival a lo largo del tiempo, pero a su vez no solo quedarse con un evento anual, sino que es necesario que día a día haya coherencia y escuchemos con atención a los pueblos» (…). «Por eso celebro la presencia de Eliseo Chamorro, cacique mbyá y flamante subsecretario de Patrimonio y Revalorización Cultural del Ministerio», terminó el ministro Schuap destacando la función de un mbya guaraní en un lugar de gestión cultural.
Talleres de capacitación
Las jornadas del Festival se iniciaron con talleres de capacitación realizados en la “Biblioteca de las Misiones” del Parque del Conocimiento. Cabe destacar que la reconocida cantora e investigadora musical Miriam García brindó el taller titulado “Canto Andino con Caja, su universo sonoro ancestral de la voz y la percusión”, que fue merecedor de cálidos aplausos, con un amplio acompañamiento del público.
De la misma manera, se llevó a cabo el domingo pasado el taller de la tejedora y diseñadora formoseña María del Carmen Toribio, cuya temática fue “Tejido Wichi con Chaguar”, técnica milenaria que se utiliza para confeccionar indumentaria a partir de fibras vegetales. Luego se llevó a cabo el taller de la tejedora y diseñadora formoseña María del Carmen Toribio, cuya temática fue “Tejido Wichi con Chaguar”, cuya técnica milenaria se utiliza para confeccionar indumentos a partir de fibras vegetales.
Feria de artesanías
Durante las dos jornadas del Festival, en la explanada del Parque del Conocimiento se llevó a cabo la Feria de Artesanos donde se exhibieron las producciones de los Mbya Guaraní de Misiones, tejidos Wichi de María del Carmen Toribio de Formosa, artesanías de la comunidad Qom de Chaco y la lutería del músico Daniel Rojas de Formosa. De esta modo culminó, con un gran acompañamiento de la gente, este encuentro de culturas enlazadas por la música.
Foto de portada: Coro Qom Chelaalapi.