Autoridades del ETT recorrieron localidades relacionadas con el paso del Cura Brochero por Tucumán para evaluar su importancia histórica y su potencial turístico.
El Cura Brochero es, sin duda, una figura fundamental en la historia religiosa y social de Argentina. Nació en 1840 en Córdoba y dedicó su vida al servicio de los más humildes. Como sacerdote, recorrió a lomo de mula las sierras cordobesas para evangelizar, construir iglesias, escuelas y caminos, promoviendo la educación y el desarrollo de comunidades aisladas. Y aunque mucho no se conoce, también recorrió otras latitudes: en 1901 pasó un otoño en Tucumán.
Ahora, funcionarios del Ente Tucumán Turismo (ETT) visitaron diversos sitios vinculados a la presencia del sacerdote en la provincia, con el propósito de impulsar una ruta de turismo religioso en su honor. Del recorrido participaron Inés Frías Silva, vicepresidente de la institución; Gustavo Macció, referente del recorrido Ruta de la Fe y Rita Carrizo Sobrino, jefe del departamento de Gestión de Oferta y Destinos Turísticos. Además, acompañaron la directora de Turismo de Aguilares, Verónica Peláez, el director de Turismo de Santa Ana, Joaquín Figueroa, y autoridades locales.
Canonizado en 2016 por el Papa Francisco, el Cura Brochero sigue vigente y su devoción crece en el país. Actualmente, hay diversas rutas de turismo religioso que recorren los lugares donde dejó su huella. En Córdoba, la Ruta del Cura Brochero permite conocer Villa Cura Brochero, el Valle de Traslasierra y otras localidades donde impulsó obras de gran impacto. También en Buenos Aires y otras provincias se realizan circuitos en su honor, reflejando la trascendencia de su mensaje. Y la propuesta es la de hacer algo similar en Tucumán.
El recorrido se inició en Santa Ana, donde Brochero estuvo por invitación del Obispo de Tucumán. Luego pasó por Villa de Medina, sitio en el que el cura santo predicó en mayo de 1901. La actividad siguió por Ingenio La Trinidad, sitio nombrado en algunas cartas del Cura; y más tarde por Aguilares, dónde la municipalidad propone la realización de un centro de interpretación del Cura Brochero, un espacio dedicado a difundir su vida, obra y legado a través de recursos educativos, históricos y turísticos.