Desde México, el reconocido especialista reflexionó sobre las implicancias de la pandemia en el futuro del turismo, en el Ciclo de Encuentros de FEHGRA. Sobre el empresario, dijo que va a salir exitoso el que menos pierda. Además, opinó que a futuro el turismo masivo renacerá; y que antes de políticas públicas para impulsar al sector, se necesita voluntad política.
“Una reflexión sobre las implicancias de la pandemia para el futuro de la Industria” fue el título de la Charla a cargo del doctor Francisco Madrid Flores, que integró el Ciclo de Encuentros, creado por el Departamento de Capacitación y Formación Profesional de la Federación, a cargo de la prosecretaria, doctora Ana María Miñones. Con gran trayectoria en el sector, el disertante es doctor en Turismo, con maestría en Administración; durante 23 años trabajó en la Secretaría de Turismo de México, ocupando diversos cargos, como Subsecretario de Planeación y Subsecretario de Operación; fue Representante Regional para las Américas de la OMT; dictó más de 350 conferencias en 20 países; y actualmente es director del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) de la Universidad Anáhuac México.
El Turismo no es prioridad
Al inicio de la charla, dijo: “A veces nos hace falta respirar, para ver qué sigue después. Somos una sociedad sobre comunicada”. Por eso además de hablar de los efectos de la pandemia, explicó su punto de vista sobre las razones del gran impacto en el sector y de la esperanza de esta industria. Indicó que desafortunadamente el turismo no está presente en la agenda. Sustentó su concepto con datos puntuales de México, un país en donde el turismo representa el 9% de la economía, genera más de 4 millones de empleos, contribuye con 21.5 mil millones de dólares de divisas, donde el valor de la cadena de proveeduría es de 65 mil millones de dólares, ayuda a combatir la pobreza, y es fuente de trabajo para jóvenes y mujeres. Dijo que, a pesar de esas cualidades, probablemente se piensa que el turismo “sucede por una suerte de generación espontánea, porque tenemos recursos y somos hospitalarios. Y la verdad no es así. El turismo no está en la agenda. Necesitamos transcender. Hemos fallado como Universidades, como sector privado, al menos en mi país. Por eso creamos Cicotur”. El Centro es el instrumento académico constituido para generar información relevante, oportuna y confiable sobre la industria turística, cuya premisa es además comunicarla de manera atractiva y eficaz para alcanzar una amplia divulgación en los medios de comunicación. El turismo no está en la discusión de los grandes temas y no hay visión de largo plazo que permita consolidar la competitividad y sostenibilidad de una actividad económica estratégica para el país, según concluyen el diagnostico de Cicotur.
Consultado sobre cómo activar la voluntad política para impulsar el sector a partir de las políticas públicas, y con el expertise de haber trabajado durante mucho tiempo en el área turística de su país, dijo: “Hay caminos desde la política pública para instalar el mercado interno, aquí se hacen de manera limitada y muchas veces queda en materia de discurso y no se aplica. Antes de políticas públicas, se necesita voluntad política para poder articular esa política pública”.
Los medios, un aliado
Y cuál es el desafío, entonces… Francisco Madrid Flores dice que no falta información sobre la importancia económica y social del turismo, sino que hay que pasar del dato al relato de la importancia del turismo, responsabilidad que cae en los diversos actores del sector. El método es tener presencia permanente en los medios y aprovechar las ventajas de la sociedad digital, difundiendo la información de manera eficaz, con una narrativa atractiva, que contribuya al reconocimiento de la relevancia del sector y sustentada por investigaciones. “Hay que tomar por asalto los medios de comunicación y bombardear con información. En México, los medios hablan de turismo cuando le va mal, pero fuera de esto da exactamente igual. La propuesta es hacer una nueva narrativa. Además de mencionar lo que significa el turismo en el PBI, podemos decir que si no hubiera turismo habría más de un millón de jóvenes sin trabajo, o que la pérdida de consumo turístico de un solo año va a ser igual a las divisas que permitirían construir ocho refinerías. Eso es lo que me parece que tenemos que hacer. Y acá deben estar juntos el sector privado y las universidades”.
Irrumpió el coronavirus
Con respecto a la pandemia por COVID-19, lamentablemente México figura en los rankings que ningún país quiere ser incluido: es el tercero en número de decesos, después de USA y Brasil; y el séptimo en cantidad de casos (Argentina figura en el puesto 14).
El disertante recordó los números de esta gran crisis turística, mensurada por datos de los organismos internacionales que, entre otras variables, refleja que se trata de la peor caída de su historia con una pérdida del 50% de la actividad en 2020 y una recuperación proyectada para dentro de tres años, según la versión más optimista. Recordó que la gran recesión mundial de 2008/2009 representó pérdidas en turismo del 4%. Agregó que, en México, el séptimo país más visitado del mundo, la pandemia va a cobrarse un millón de empleos, a pesar del gran esfuerzo que está realizando el empresario.
Se preguntó: ¿Por qué el turismo es la actividad más afectada? Enumeró tres razones: el confinamiento y la restricción de movilidad; el temor al contagio y modificaciones de patrones normales de viajes: y la recesión global profunda que ocasionará esta pandemia, ya que los viajes dependen del ingreso de las personas.
Antes, durante y después
Francisco Madrid Flores se refirió a la situación precrisis, durante la crisis y post crisis.
¿Que teníamos hasta diciembre del año pasado? Dijo que el turismo vivía un importante boom. Explicó que la actividad creció muchísimo a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta la primera década de este siglo, cuando se sufrió el atentado contra las Torres Gemelas en 2001, la crisis sanitarias por el SARS en 2003 y la recesión del 2009: “Sin embargo, los viajes internacionales en la década pasada superaron a las décadas previas”. Derivado de este tema surgió la saturación extrema de ciertos destinos: la turismofobia, problema que aparece especialmente en algunas ciudades del primer mundo con la saturación por llegada de flujo turístico. Y agregó que la industria se ha beneficiado de la transformación digital, ya que es producto turístico ideal para ser comercializado por mercados digitales. Previo a la pandemia, se estimaba que, en 2024, el 52% de las ventas de este mercado multimillonario se materializaría en línea.
En esta parte de la charla, describió a los distintos target, ya sea, los baby boom (nacidos entre 1949 y 1968), una generación numerosa y muy interesante para el consumo en turismo; la generación X (nacidos hasta 1980), los millennials (1981-1993) y los centennials.
Dijo que la pandemia colocó al turismo en un tropezón monumental, con cambios de reglas para el sector, como la flexibilización en la gestión de reservas. También habló de la incertidumbre, la especulación sobre el futuro, la pérdida de la confianza del viajero a corto plazo, la limitada respuesta de la política pública, la sanitización como la santa respuesta y los supuestos de reactivación, que seguramente ocurrirá a un ritmo lento.
El disertante reconoció que no se tienen todas las respuestas ante esta crisis global, pero recomendó ponerse en modo supervivencia, manteniendo una comunicación afectiva con los clientes, maximizando la atención de protocolos sanitarios y operando con capacidades limitadas: “El que va a salir exitoso es el que pierda menos”.
Habló de las oportunidades de lo que llamó el “nuevo Turismo”: “Creo que no va a desaparecer el turismo masivo, sino que renacerá. Y que las oportunidades del nuevo turismo son la dimensión económica de la industria; la válvula de escape que representa el turismo luego del confinamiento; el reto a la innovación; el resurgimiento del mercado interno como una de las grandes respuestas en el corto plazo; con segmentos menos afectados, como son las clases con mayor poder adquisitivo; y priorizando una visión de sostenibilidad”.
Para finalizar dijo: “Creo que 2020 está perdido, y que en 2021 vamos a empezar a ver la recuperación. Será un mejor año, y la recuperación completa llegará en 2023”.