En el Turismo Rural Comunitario (TRC) los turistas no solo disfrutan de la belleza de la naturaleza, sino que además participan de un intercambio auténtico con los lugareños contribuyendo a la economía y bienestar de pequeñas comunidades rurales. En esta oportunidad destacaremos cinco poblados, pero existen muchos mas en los que se puede vivir esta experiencia de turismo alternativo.

Susques

Es una localidad de la Puna argentina o Altiplano argentino, situada en el oeste de la provincia de Jujuy, cabecera del departamento homónimo.

En 1888 al ser derrotadas Bolivia y Perú por Chile; tropas chilenas incursionaron en el departamento Susques. Y en 1889 Bolivia ratificó la soberanía argentina en la Puna de Atacama que incluía al actual departamento de Susques, teniendo por capital a la pequeña población de Susques (frecuentemente llamada entonces Susquis, el departamento fue el más septentrional del Territorio de Los Andes).

En 1943 al ser disuelta la unidad administrativa del Territorio de los Andes, el departamento Susques pasó a formar plenamente parte de la provincia de Jujuy que reclamaba este departamento desde 1836.

La población se encuentra en el fondo de una pequeña hoya o vega, rodeada por mesetas salitrosas en las que se encuentran dispersos ejemplares de cardón, queñoa y «colchones» de tola. Desde las planicies se pueden observar a la distancia diversas «sierras» multicolores con picos nevados, ramales de la elevada cordillera de los Andes.

Barrancas (Abdón Castro Tolay)

También conocida como Abdón Castro Tolay (un maestro que decidió trasladar la escuela desde un paraje cercano hasta el lugar actual del pueblo), es una comunidad fundada en octubre de 1919 y se encuentra dentro del departamento Cochinoca.

Es pura historia y tradiciones andinas, pero a través de sus enormes paredones naturales, que conservan pinturas rupestres y petroglifos.

Se llega luego de atravesar las Salinas Grandes subiendo desde Purmamarca por la ruta nacional 52, desde donde se toma, por un cruce bien señalizado, un tramo corto de seis kilómetros de la ruta provincial RP 75.

Los testimonios de este pasado que perdura en las costumbres y obras de su gente, pueden admirarse en el nuevo Centro de Interpretación Arqueológica, visita obligada en el recorrido por el pueblo como así también visitar la Reserva Municipal Natural y Cultural

Un imperdible de este destino sin dudas es conocer las artesanías locales y aprender de las propias creadoras sobre la elaboración desde la esquila hasta llegar a la prenda. Partir de Barrancas sin probar su gastronomía es como no haber llegado, para lo cual te invitamos a seguir cociendo los diferentes prestadores de servicios turísticas.

Cuenta con alojamientos, gastronomía, artesanías y experiencias de Turismo Comunitario.

Cianzo

Es una comunidad originaria ubicada a 50 km. de la ciudad de Humahuaca, a 4350 m.s.n.m. en un angosto y fértil valle, constituido entre las serranías de El Hornocal y de Aparzo por el río Cianzo, afluente del río Grande. El río Cianzo por su cauce fluya agua todo el año e irriga los fértiles suelos de la comunidad, que puebla ambas márgenes con habas, papas andinas, quínoa, arvejas, zanahorias para su consumo y comercialización en la ciudad de Humahuaca.

Cianzo es un oasis agrícola, reducto de técnicas ancestrales de labranza y de productos andinos que engalanan los platos típicos de la gastronomía de la región principalmente en la época estival. También es baluarte de numerosos sitios históricos de tiempos prehispánicos y de la época de las memorables luchas por la Independencia Argentina.

El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a -6°C en días muy fríos, entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, pero al medio día, casi a diario se sitúan alrededor de 15°C. En el verano las mínimas rondan los 12°C y las máximas los 30 °C. Las lluvias se suceden sólo en verano, en general de diciembre a marzo, pudiendo adelantarse o extenderse algunos años.

Es posible llegar todo el año a la comunidad de Cianzo, teniendo extremada precaución cuando inician las lluvias (de diciembre a marzo), pues en ocasiones el camino vecinal de ingreso a la comunidad se vuelve intransitable.

La estación de servicios más próxima se sitúa en la ciudad de Humahuaca. Asegúrese de estar bien provisto de combustible antes de iniciar el viaje y de contar con una rueda de auxilio en óptimas condiciones de uso, pues no hay gomerías en 60 km. a la redonda.

Los emprendimientos no cuentan con señal de celular, ni internet, por tal razón es imposible efectuar cobros con tarjeta de crédito, débito u otro medio electrónico de pago. El cajero más cercano, se encuentra en la ciudad de Humahuaca. Tenga en cuenta esta situación antes de partir de Humahuaca.

Durante el trayecto ascenderá más de 4000 m.s.n.m. tome las precauciones de salud necesarias, trate de comer liviano y no consuma bebidas alcohólicas antes ni durante el viaje. La coca y la pupusa en infusión, ayudan a mitigar los efectos del apunamiento.

Debido a la altura y a la diafanidad de la atmósfera los rayos del sol, llegan con mucha fuerza y hasta resultan nocivos, use siempre protector solar FPS 50+ y sombrero o gorra.
En la comunidad hay una salita de primeros auxilios, no obstante sólo brinda atención de lunes a viernes. Los fines de semana, la atención sanitaria médica más cercana, la encontrará en el Hospital de Humahuaca.

No es recomendable viajar durante la noche, principalmente cuando empieza la temporada de lluvias, pues a lo largo del camino hay arroyos que crecen y agrietan el camino y en otras zonas se torna resbaladizo.

Se accede por Ruta Nacional 9, se encuentra a 13 km al Norte de la localidad de Humahuaca.

Cabrería

Es un pueblo minero de rojas tierras dentro del circuito de la Ruta 40, al llegar lo que más impacta en el ingreso es un paredón de casi 100 metros de altura, que hace parecer pequeño todo lo que se ponga a su lado.

En el lecho de su pequeño río, los lugareños en ocasiones consiguen hallando una que otra pieza de oro. Y también distintos tipos de minerales, la rica fauna local deja ver el alto vuelo del cóndor, el acecho del águila y del halcón. Entre las tolas y churquis, podemos ver escurrirse a las liebres, vizcachas y esforzar la mirada para distinguir la silueta del puma y del zorro puneño. Pero las dueñas de la inmensidad son siempre las llamas y las vicuñas.

Se llega por ruta nacional n° 40, desde La Ciudad de La Quiaca por un camino de ripio, pasando primero por Tafna, La Ciénaga y Cieneguillas, desde donde se toma la ruta provincia N° 64 rumbo al oeste, que pasando por Oratorio, nos lleva al destino. Está casi en el punto extremo noroeste de la Provincia, a 92 kilómetros de La Quiaca y ronda los 3927 msnm de altura.

Pasado el farallón, se encuentra el pueblo de pocas casas, con su Capilla del siglo XVIII y su atenta gente, dispuesta a compartir vivencias como visitar casas rurales de la zona donde se cría llamas, ovejas y chivos. Ni que decir del sabor de sus comidas, que resumen su producción de carnes de llama y los frutos de sus huertos bien protegidos.
Algunos de los atractivos turísticos que están disponibles son los centros de minas paralizadas, antigales, el Mirador del fuerte y el Cañadón.

Cuenta con alojamientos, gastronomía, artesanías y experiencias de Turismo Comunitario
Anfitrión Local Balbino Carrillo

San Francisco de Alfarcito

En esta pequeña comunidad aún se mantiene el estilo de vida que llevaban los kollas hace cientos de años. Su nombre se debe a que históricamente se practicó el cultivo de la alfalfa. Actualmente, los pobladores trabajan la tierra sembrando habas, maíz y variedades de papas, que es base de muchas ancestrales, crían ovejas y llamas.

La comunidad de Alfarcito realiza sus actividades de campo según el calendario agropastoril y cultural ancestral, así por ejemplo para la elaboración de tejidos en lana de llama las esquilas se realizan en verano. El sincretismo religioso amalgama lo católico y lo ancestral, sus fiestas patronales cada 4 de octubre y los fieles danzan cuarteadas de corderos.

Se llega luego de recorrer 170 km desde la ciudad de San Salvador de Jujuy. Optar por la RN 9 hasta Purmamarca y luego por la RN 52 hasta Salinas Grandes donde se encuentra la intersección de la RP 11. Luego, continuar 22 km por ruta consolidada de tierra. Otra opción es tomando la RN 9 hasta la localidad de Abra Pampa y luego por RP 11 hasta el pueblo que se encuentra a 3363 m s. n. m.

Con simplemente caminar veras casas con una construcción originaria que no se modificó en siglos, son simples y están construidas en piedra y sus techos de waya (mezcla de barro y paja). Su Iglesia en honor a San Francisco de Asís fue construida por la comunidad alrededor de1940. Al lado en el Salón Artesanal, se exhiben los productos laborados con lana de llama y oveja. Se puede presenciar el proceso completo.

Para conocer la Laguna de Guayatayoc se recorren 7 kms y está casi unida con las Salinas Grandes. Es un lugar ideal para el avistaje de aves. Durante todo el año se pueden ver guayatas y en verano, es posible observar algunas variedades de flamencos. El trekkign es una excelente idea para disfrutar de las maravillas del lugar como Sausalito, Rinconadilla o el circuito de las Estancitas. Siempre con la compañía de los guías.

Cuenta con alojamiento Familiar, guiados, gastronomía y experiencias comunitarias.

Para conocer mas sobre la oferta turística de Turismo Rural en Jujuy, se puede visitar el sitio www.turismocomunitariojujuy.travel

Fotos: gentileza Gobierno de Jujuy