Mientras los responsables del Turismo Nacional, con el Ministro del Interior, Guillermo Francos, a la cabeza y sus súbditos, Daniel Scioli y Yanina Martínez, se siguen hundiendo en la burbuja de la mentira y los récords absolutos que no son ni absolutos ni récords. En medio de una semana caliente, por el conflicto internacional con España, y mientras son cada vez mas fuertes los rumores de que le habrían llegado datos a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, del pésimo manejo del INPROTUR y la promoción internacional, lo que estaría generando un gran revuelo en la Casa Rosada. En ese marco, y a horas del gran show en el Luna Park, en el cual el Presidente será el gran protagonista, apareció la Encuesta de Ocupación Hotelera del INDEC y dejó al descubierto la falsedad en cada una de las declaraciones de los funcionarios y los datos suministrados oportunamente, en los que destacaban una Semana Santa récord. El Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó el informe que reveló que el turismo sigue en caída libre producto de la crisis económica.

Mientras Milei hará su show esta noche en el Luna, mañana a las 16 habrá otro show pero en el piso 13 de la Subsecretaría de Turismo, allí los funcionarios, Daniel Scioli y Yanina Martínez, presentarán el programa Argentina Emerge, y promete ser la estrategia de promoción para potenciar el turismo nacional todo el año.

Los números del INDEC

El total de viajeros hospedados fue 1,6 millones y tuvo una variación negativa de 5,9% respecto al mismo mes del año anterior (Sin Semana Santa). La cantidad de viajeros residentes bajó 9,9% y la de no residentes aumentó 9,0%. El 75,2% de los viajeros hospedados fueron residentes.

En marzo de 2024, se estimaron 4,0 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros. Esto implicó una disminución de 3,6% respecto al mismo mes del año anterior. Las pernoctaciones de viajeros residentes registraron una baja de 6,7% y las de no residentes se incrementaron 8,4%.

Según las regiones turísticas, Patagonia concentró el mayor porcentaje de pernoctaciones en el mes, 21,3%; seguida por CABA, con 19,9%; y Buenos Aires, con 18,7%. Las pernoctaciones de los viajeros residentes se distribuyeron principalmente entre las regiones

Buenos Aires, que concentró el 24,1%; Patagonia, el 18,8%; y Córdoba, el 16,2%. La región CABA fue la preferida por los viajeros no residentes: concentró el 46,8% del total de pernoctaciones. Fue seguida por Patagonia, con el 30,0%.

.



El total de viajeros hospedados fue 1,6 millones y tuvo una variación negativa de 5,9% respecto al mismo mes del año anterior. La cantidad de viajeros residentes bajó 9,9% y la de no residentes aumentó 9,0%. El 75,2% de los viajeros hospedados fueron residentes.

Las regiones turísticas que hospedaron el mayor número de viajeros fueron Patagonia, con 374.639 personas hospedadas; seguida por CABA, con 349.388 (cuadro 1). Las localidades más visitadas por región fueron: Mar del Plata (Buenos Aires), con 115.147; San Carlos de Bariloche (Patagonia), con 61.237; Puerto Iguazú (Litoral), con 58.318; Mendoza (Cuyo), con 50.704; Villa Carlos Paz (Córdoba), con
43.687; y Salta (Norte), con 39.440.

El 30,0% de las pernoctaciones se realizaron en Hoteles 4 y 5 estrellas; 29,5%, en Hoteles 3 estrellas, aparts y boutiques; y 24,2%, en establecimientos Parahoteleros.

Las pernoctaciones de viajeros residentes se registraron principalmente en Hoteles 3 estrellas, aparts y boutiques, con 30,9%; y en establecimientos Parahoteleros, con 27,9%; mientras que en las de viajeros no residentes se destacó la categoría Hoteles 4 y 5 estrellas, con 57,1%.

.



La estadía promedio de los viajeros fue 2,4 noches, 2,4% más que el mismo mes del año anterior. Los establecimientos Parahoteleros tuvieron la mayor estadía promedio, con 2,9 noches; seguidos por los Hoteles 1 y 2 estrellas, con 2,6 noches. La región turística que presentó la mayor estadía promedio fue Buenos Aires, con 3,7 noches.

Según la región de origen, el mayor número de pernoctaciones de viajeros residentes fue realizado por viajeros de CABA y partidos del Gran Buenos Aires, con 33,6%. Para los no residentes, la mayor cantidad de pernoctaciones fue de viajeros provenientes del bloque de países que componen “Resto de América», con 33,3%; seguido por los países que integran el bloque «Mercosur», con 29,3%.

Las plazas disponibles a nivel nacional sumaron 11,8 millones, 2,9% más que en marzo de 2023; mientras que las ocupadas totalizaron 4,0 millones y disminuyeron 3,6% interanual. La tasa de ocupación de plazas (TOP) fue 33,6%.
A nivel nacional se registraron 4,4 millones de habitaciones y unidades disponibles, 3,5% más que en marzo de 2023. Las habitaciones y unidades ocupadas sumaron 1,9 millones, 4,3% menos con respecto al mismo período de 2023. La tasa de ocupación de habitaciones (TOH) fue 42,9%.

Los Hoteles 3 estrellas, aparts y boutiques registraron la mayor cantidad de habitaciones y unidades disponibles, 1,3 millones; de las cuales 0,6 millones estuvieron ocupadas. La región turística con mayor disponibilidad y ocupación de habitaciones y unidades fue Buenos Aires, con 0,8 millones y 0,3 millones, respectivamente.

La mayor TOH mensual se registró en la región CABA, con el 59,5%; seguida por la región Patagonia, con el 50,8% (cuadro 8). Las regiones turísticas con mayor ocupación de habitaciones durante los fines de semana fueron CABA, con 58,3%; y Patagonia, con 49,9%

Según la categoría del alojamiento, la mayor TOH mensual correspondió a la categoría Hoteles 4 y 5 estrellas, con 52,9%; seguida por Hoteles 3 estrellas, aparts y boutiques, con 42,1%. Las categorías con mayor ocupación de habitaciones durante los fines de semana fueron: Hoteles 4 y 5 estrellas, con 53,2%; y Hoteles 3 estrellas, aparts y boutiques, con 43,4%.