La historia vuelve a repetirse, dice el tango, y ya le pasó a Daniel Scioli siendo Secretario de Turismo en el gobierno de Eduardo Duhalde, cuando cayeron, en 2002 y 2003, las empresas Río Estudiantil que dejó el tendal con 600 trabajadores en la calle y Lapa Estudiantil. El presagio del desastre 20 años después. El rol del Estado otra vez en el eje de la discusión.

Prometimos no revelar la fuente y no lo haremos, la frase fue contundente «si siguen jodiendo cuando explote el turismo estudiantil se le va a llenar la Plaza de Mayo de pibes», quien lo dijo, y muy enojado, acababa de escuchar en vivo a la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez, hablar del tema en Bariloche la semana pasada y sosteniendo que «sabemos que hay contratos que cumplir pero nosotros vamos a trabajar de aquí en adelante no lo que ya pasó, estamos elaborando una reglamentación que se va a dar a conocer en breve, en la cual vamos a garantizar los viajes de otra manera a lo conocido hasta ahora, el problema va a ser para los que contrataron anteriormente, nosotros vamos a garantizar todo lo que ocurra desde 2025 en adelante».

A veces es difícil hasta por donde empezar, y sin embargo algunos hicieron campaña por el muchacho de la motosierra diciendo «queremos ser un país normal» y hoy estamos mas cerca del psiquiátrico del hospital Duránd que de la normalidad que se pregonaba. Hay que ver que es para algunos ser un país normal.

Estamos en una etapa en la cual todo está permitido, cualquier barrabasada vale, incluso que Scioli diga que a Milei haya que darle el Premio Nobel de Economía por bajar una inflación que su mismo Gobierno llevó a mas de 90% por ciento en cinco meses y que después de mas de 100.000 despidos registrados en ese tiempo y un consumo que se cae a pedazos, todavía no llegue a ser menor al que dejó el patético mandato de Alberto Fernández.

El turismo estudiantil es una bomba de tiempo, sin embargo desde la fábrica de hacer humo sostienen que tendrán una solución mágica y una nueva normativa que solucionará todos los problemas, eso si desde el 2025 en adelante. ¿Perdón? estamos en 2024. Y qué es lo que va a pasar con los pibes que viajen este año y que actualmente pagan una cuota irrisoria de 11.000 pesos mensuales, lo mismo que cuesta una hamburguesa.

Esa fábrica de hacer humo no es mas que la sede de la subsecretaria de Turismo que depende del Ministerio del Interior, que comanda Guillermo Francos, que tiene a la inseparable pareja: Daniel Scioli y Yanina Martínez, llevando adelante «con fe y esperanza la Libertad Avanza»… lo dijo el Secretario, no nosotros. En ese sentido, nuestro informante, al que llamaremos «Garganta», como nombraba a sus fuentes el autor del libro Don Alfredo, enfatizó: «un poco más de humo del que nos tienen acostumbrados, por otro lado no paran de repetir en todos los medios que Semana Santa fue récord histórico, como si fuera verdad, la realidad es que no se sabe si esta mentira gigantesca se la vendió la Yani (por la subsecretaria Yanina Martínez), como hacía con Alberto y que le trajo miles de encontronazos con Lammens, y Scioli lo repite en los medios quedando como el gran mentiroso».

Nuestra fuente con total indignación expresa que «mientras Empresas de turismo estudiantil y proveedores ven de que manera poder salir de esta situación a la que el estado los obligo a llegar, Yanina y Scioli no paran de vender humo!! No solo miran para el costado con la situación de los contratos vendidos para este año si no que la Subsecretaria lo dice abiertamente, que ellos no miran para atrás, si no para adelante, para atrás… del qué ella fue parte antes de llorar en el bunker el día que perdieron las elecciones y a los 15 minutos convertirse en libertaria, no sólo que no buscan solución al presente, si no que después de casi 5 meses de gestión aun no tienen una reglamentación a futuro, consultado algunos ministros, hacer una reglamentación te puede llevar 2 días exageradamente, 3 si lo haces correctamente consensuado con el sector involucrado como debe ser, estos hace 5 meses y ni una idea, no consensuaron nada con el sector y solo venden humo, tomando como grandes gestiones que Scioli llamó por teléfono a una empresa para apretarlos que bajen el costo de lo que se quería cobrar por distintos ítems, llamada qué realizo por que amigos del Secretario, tenían el problema, en lugar de darse cuenta la realidad que atraviesa el sector que es crítica, e intentar encontrar un solución… se hace propia esa vergonzosa llamada, y hasta increiblemente ha dado el nombre de la agencia en algunos medios (Travel Rock), patético, otra gran gestión, luego de criticar en TN el precio de un centro de esquí argentino por ser el más caro del mundo, en la ciudad de Bariloche, anunció como un logro, conseguir que a los pasajeros que compren el pase de esquí de 6 días, la misma empresa concesionaria del cerro, les dará los tkt en sus mismas empresas de transportes, ida y regreso sin cargo, y que eso da como un 20 % de descuento, ahora la pregunta es quien que gaste unos u$s 800 solo en un pase de esqui viaja en ómnibus??? absolutamente nadie, más allá que el negocio que armo, defiende y hasta divulga es para el mismo grupo empresario, el resto que la siga mirando de la tribuna, un poco más de humo del que nos tiene acostumbrado»- expresó.

«Hablamos con empresarios de distintos destinos turísticos del país, y aseguran que desde diciembre que se derrumba todo y estos nos mienten en la cara»- dice un empresario de Bariloche y agrega que «hace por lo menos 6 años que no veíamos tan mal la situación, no para de caer la actividad, veníamos en un crecimiento sostenido, habíamos logrado romper la estacionalidad, ya no teníamos baja temporada, conectividad aérea qué jamás habíamos tenido, con frecuencias con 12 destinos directamente, hasta 3 vuelos internacionales y se perdió todo! Hoy no tenemos más de 5 destinos directos y Scioli y Martínez vienen a anunciar ampliación de nuestro aeropuerto, parece un chiste, como si lo necesitaríamos, recibimos menos de la mitad de los vuelos que recibimos hasta diciembre del año pasado, es decir que la capacidad del aeropuerto sobra! Nos vienen a vender que la apertura de cielos que están gestionando con Milei, nos dará oportunidades de tener vuelos directos de toda latinoamericana, la verdad no se si estos dos se creen que somos niños qué no entendemos del negocio, por que hay que tener cara para mentir así»- concluyó.

Otro empresario ligado al transporte de la pasajeros resaltó que «esta gente no entiende nada de nada, y parece que encima no escuchan, se habla y es un rumor -porque la letra chica de la nueva reglamentación no la tenemos- que quieren eliminar la cuota cero, lo que es otra locura mas y anular la prohibición de poder aumentar las cuotas, el problema es que va a pasar con la temporada alta que comienza el mes que viene, como se afrontarán los gastos , porque el fondo existente no va a alcanzar para saldar todos los viajes».

El Marco legal y una actualización necesaria

«La normativa estudiantil ya tiene casi 20 años, merece una actualización; después de ese tiempo es necesario que sepan entender las realidades. Así como en el 2007 entendió perfectamente lo que estaba pasando y supo ser leída majestuosamente por la administración de aquel entonces, por el titular de Turismo Enrique Meyer», explicó el abogado especializado en Turismo, Santiago Aramburu y agregó que «Meyer dijo tras los casos Zaiga y 5Zonas: «los estudiantes no pueden ser víctimas en su primer contrato como adultos. El Estado tiene que estar ahí si algo no sale bien». Y así nació la Resolución del 2007 con la cuota cero y el fondo Fiduciario y todos los recaudos que ya son super conocidos en un trabajo conjunto con todos los actores del sector.

Hoy Internet mediante, redes sociales y apps, los estudiantes tienen otro ejercicio en el mundo de las contrataciones desde más jóvenes y mucha más información. Muchas agencias supieron leer muy bien esa realidad y por eso siguen existiendo y sobrevivieron inclusive a la peor crisis de la historia que tuvo la actividad (COVID).

«Hoy resulta necesario pensar desde lo legal el rol del servicio de coordinación, los contratos online, cuotas variables, cómo utilizar los fondos garantizables, y cuestiones laborales»-destacó Aramburu, al tiempo que sumó: «el uso de la información es clave para que el Estado planifique, piense y aproveche los recursos. Esto último no debería quedar afuera en una nueva normativa».

«El Estado seguirá existiendo por muchos años más aunque le pese a muchos y está en los funcionarios de turno decidir el rol que se le pretenda dar. O meros espectadores de lo que otros decidan con el riesgo de generar intereses entrecruzados que no beneficien al sector, o protagonismo usando la información para planificar y mejorar al sector. Como siempre la historia valorará»- sostuvo el abogado..

«Lo cierto es que entre los casos Imaginar, Snow y Wayla más de 10 mil estudiantes pudieron tener su viaje estudiantil más allá del respaldo que significó en cada contratación. Desde el 2007, se estiman que más de 2 millones de estudiantes habrán pagado la cuota cero, y es una experiencia única a nivel mundial que no sólo garantiza la devolución del dinero sino que agrega la posibilidad de que se brinden efectivamente los servicios contratados (eso sucedió en los casos en los que se utilizó el fondo fiduciario). Cuando una política pública prevalece más allá de las gestiones significa que funciona, dicen los que saben, y la cuota cero sin duda lo fue. Veremos qué le deparará a lo que vendrá»-concluyó el reconocido abogado.

A la espera de una nueva normativa

El temor de empresarios y usuarios del turismo estudiantil es que la nueva reglamentación sea algo más de esa babel del macaneo al que nos tienen acostumbrados, como cuando anunciaron el Programa Argentina Emerge, pretendiendo que el sector privado siga bajando tarifas en baja temporada sin ningún aporte del Estado.

Desde Suipacha 1111 ratificaron que se está trabajando en la nueva reglamentación y que en los próximos días se conocerán los detalles.

Un viaje de egresados para quienes quieran viajar este año, pagándolo al contado, ronda 1.400.000 pesos. En Argentina se venden aproximadamente unos 220.000 viajes de egresados por año, de esos aproximadamente 100.000 viajan a Bariloche, el sector privado sabe muy bien que a esta altura es imposible poder brindar los servicios de los viajes contratados de 2024 y 2025, que se vienen pagando hace dos años, con la inflación que hubo y la última devaluación. ¿Qué va a pasar con esos viajes?